26.10.14

Cierre inscripcion Comunicacion Politica y Redes Sociales

 
 

COMUNICACIÓN POLITICA Y REDES SOCIALES

Hasta el jueves 30 de octubre está abierta la inscripción para la capacitación intensiva "Comunicación Política y Redes Sociales" que dictará el Lic. Gustavo Santiago en la sede de la consultora (Azcuénaga 236, piso 2º, estudio D, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) el viernes 31 de octubre de 2014, de 9:30 a 17:30. Tiene como objetivo conocer el funcionamiento de los medios de comunicación y la lógica de trabajo de los periodistas a fin de lograr que los temas propuestos por los diferentes organismos gubernamentales alcancen el conocimiento público y permitan posicionar a los mismos frente a la ciudadania. Está dirigida al área de comunicación, marketing y recursos humanos, encargados de prensa del sector público, privado y sector sin fines de lucro, instituciones, organismos gubernamentales y políticos; periodistas, consultores, funcionarios, profesionales independientes, fundaciones, asociaciones, cámaras, federaciones y estudiantes de carreras afines. Cada cursante recibe 1 certificado de asistencia, 14 artículos digitales vinculados al tema, la presentación impresa del PowerPoint utilizada durante la capacitación, 1 documento sobre bibliografía recomendada y sitios web sugeridos. Cupo máximo: 12 personas. El valor de la capacitación es de $970 e incluye servicios de cafetería y almuerzo ligero. Se puede abonar en efectivo, cheque, mediante transferencia o depósito bancario. Para inscribirse comunicarse al 4953-8717 o vía email a cursos@rlcapacitaciones.com

 

 

VALORES INSCRIPCIÓN

 


Valor inscripción temprana por grupo $770 (Mínimo 2 inscriptos. Válido hasta el 29/10/2014).
Valor Estudiantes y ONGs $700. (Válido hasta el 29/10/2014)

Lic. Gustavo Santiago

Programa Comunicación Política y Redes Sociales. Los nuevos paradigmas de la comunicación política. Particularidades del proceso de comunicación de una institución pública gubernamental. Diferencias entre comunicación política de campaña y comunicación institucional. La comunicación gubernamental y la campaña permanente. Modelos de comunicación gubernamental. La comunicación reactiva y la comunicación proactiva. El sentido estético de la comunicación de gobierno. La necesidad de definir una imagen y una identidad de gobierno. El servicio como forma de comunicar. Servir con contenidos. Elaboración de los discursos. Producción de mensajes institucionales. Comunicación estratégica con la ciudadanía.  Elementos indispensables en la definición estratégica. Construcción de las herramientas propias de la comunicación. Canales de comunicación con la ciudadanía. La comunicación directa. Los medios electrónicos. El e-gobierno. Mitos y realidades. Manejo de crisis. Quienes actúan, quienes  comunican. Que comunicar. Bibliografía recomendada.         

Gustavo Santiago. Licenciado en Ciencia Política. Dirigió y asesoró en más de veinte campañas electorales y se ha especializado en la comunicación política a nivel municipal, siendo autor del libro Marketing Político Electoral para Municipios, Ediciones La Crujia 2006. Asesor Legislativo. Ha dirigido y participado en áreas de comunicación gubernamental a nivel provincial y municipal en diversos proyectos en la Argentina y en el exterior. Coaching Comunicacional, con estudios de Postgrado en Psicología y Opinión Pública y Administración y Control de Políticas Públicas. Amplia experiencia adquirida tanto en el sector privado como en el público, en la dirección de áreas de Comunicación y Marketing. Docente universitario. Director de Valladares & Santiago Consultores.


 

Aviso Legal
Este mensaje se envía en acuerdo con la nueva legislación sobre correo electrónico: Por sección 301, párrafo (a) (2) (C) de S.1618. Bajo el decreto S.1618 titulo 3ro. Aprobado por el 105: congreso base de las normativas internacionales sobre SPAM, este E-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido o sea por única vez.

Para dejar de recibir este newsletter por favor haga click aquí

 

24.10.14

Ultimas vacantes curso Redaccion Corporativa y Profesional

 

Cómo mejorar la Escritura Profesional y Corporativa

Hasta el miércoles 29 de octubre está abierta la inscripción temprana para la capacitación intensiva “Cómo mejorar la escritura Profesional y Corporativa que dictará la Lic. Paula Croci en la sede de  la consultora (Azcuénaga 236, piso 2º, estudio D, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) el jueves 30 de octubre de 2014, de 9:30 a 17:30. Tiene como objetivos dar a conocer el funcionamiento de los medios de comunicación, el pensamiento de los periodistas y las presiones que reciben, y las herramientas para lograr que le dediquen espacio a las informaciones de prensa, a fin de aumentar el conocimiento público y posicionarse como referentes objetivos de la opinión pública. Cada cursante recibe 1 certificado de asistencia, 14 artículos digitales vinculados al tema, la presentación impresa del PowerPoint utilizada durante la capacitación, 1 documento sobre bibliografía recomendada y sitios web sugeridos. Cupo máximo: 12 personas. El valor de la capacitación es de $970 e incluye servicios de cafetería y almuerzo ligero. Se puede abonar en efectivo, cheque, mediante transferencia o depósito bancario. Para inscribirse comunicarse al 4953-8717 o vía email a envios@consultoriaycapacitaciones.com  

 

VALORES INSCRIPCIÓN

 

Valor inscripción temprana por grupo $770 (Mínimo 2 inscriptos).
Valor Estudiantes y ONGs $700. 

 

Lic. Paula Croci

 

Programa Cómo mejorar la Escritura Profesional y Corporativa. Géneros de la comunicación Profesional y Corporativa: informes, e-mails, newsletters, convocatorias, invitaciones, cartas de pedidos y agradecimientos; solicitudes, notas internas, memos, reclamos y redacción de instrucciones. Estructura de los textos profesionales y corporativos. El proceso de redacción: planificación, elaboración del borrador, revisión y versión final. Reglas básicas de un buen texto: claridad, corrección y cortesía. Organización de los párrafos. Construcción de las frases: cohesión y coherencia entre las oraciones. Precisión y orden en la distribución de la información. Adecuación del estilo (formal e informal) al destinatario de los textos. Uso de sinónimos y reformulaciones (decir lo mismo de otra manera). Lenguaje llano y lenguaje burocrático. Estilo fragmentado y estilo cohesionado. Bibliografía recomendada.  

Paula Croci. Lic. en Letras de la Universidad de Buenos Aires. Enseña “Literatura del siglo XX” en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y “Taller de Lectura y Escritura Académicas” en el Ciclo Básico Común (UBA). Dicta cursos de escritura profesional para magistrados y empleados administrativos en el Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Enseñó español para extranjeros en diferentes programas de intercambio en las Universidades de Belgrano, El Salvador y San AndrésObtuvo la beca de Multiplicadora Cultural del Goethe Institut en Berlín en 1995 y la del Fondo Nacional de las Artes de Buenos Aires en 2008. Es autora de manuales de lengua para nivel medio y universitario y de ensayos sobre Estudios Culturales. Desde 2009 dicta capacitaciones intensivas de redacción profesional en la consultora.

 
 
Aviso Legal
Este mensaje se envía en acuerdo con la nueva legislación sobre correo electrónico: Por sección 301, párrafo (a) (2) (C) de S.1618. Bajo el decreto S.1618 titulo 3ro. Aprobado por el 105: congreso base de las normativas internacionales sobre SPAM, este E-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido o sea por única vez.

Para dejar de recibir este newsletter por favor haga click aquí

20.10.14

Cierre inscripcion curso Redes Sociales. Como ser un buen Community Manager

 

COMMUNITY MANAGEMENT. CLAVES PARA UNA ESTRATEGIA EXITOSA            

 

Hasta el lunes 27 de octubre está abierta la inscripción para la capacitación intensiva "Community Management. Claves para una estrategia exitosa", que dictará el Lic. Diego Lázaro en la sede de la consultora (Azcuénaga 236, piso 2º, estudio D, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) el martes 28 de octubre de 2014, de 9:30 a 17:30. Tiene como objetivo conocer las funciones, tareas, responsabilidades y características del Community Manager o administrador de las Redes Sociales. Brindar conocimientos y metodologías que faciliten la gestión efectiva de la comunicación en los medios sociales. Cada cursante recibe 1 certificado de asistencia, 14 artículos digitales vinculados al tema, la presentación impresa del PowerPoint utilizada durante la capacitación, 1 documento sobre bibliografía recomendada y sitios web sugeridos. Cupo máximo: 12 personas. El valor de la capacitación es de $970 e incluye servicios de cafetería y almuerzo ligero. Se puede abonar en efectivo, cheque, mediante transferencia o depósito bancario. Para inscribirse comunicarse al 4953-8717 o vía email a consultas@consultoriaycapacitaciones.com  

 

 

VALORES INSCRIPCIÓN

 

Valor inscripción temprana individual $870 (hasta el 21/10/2014). Posterior a esta fecha $970.
Valor inscripción temprana por grupo $770 (Mínimo 2 inscriptos. Válido hasta el 21/10/2014).
Valor Estudiantes y ONGs $700. (Válido hasta el 21/10/2014)


Lic. Diego Lázaro

Programa Community Management. Claves para una estrategia exitosa. Aprenda cómo desarrollar una estrategia de comunicación exitosa en la web 2.0 para su empresa o emprendimiento. Descripción y consejos prácticos de cómo utilizar Facebook, Twitter y YouTube. Cómo funciona LinkedIn y cómo aprovecharlo. Medición de las acciones y retorno sobre la inversión. Perfil técnico y social del Community Manager y como potenciarlo. Cómo generar contenido que seduzca y fidelice a sus clientes. Las nuevas Redes Sociales y su implementación eficaz en su trabajo. Desarrollo de una campaña de publicidad sobre Facebook. Análisis de casos de éxito. Bibliografía recomendada.

Diego Lázaro. Publicitario y especialista en Marketing desde hace más de 10 años. Fundó hace 2 años su propia consultora, trabajando actualmente como Social Media Strategist, realizando el posicionamiento estratégico en los últimos 2 años de más de 20 empresas en la Web 2.0, entre las que se cuentan Vainillas Capri, Hotel Eolo Patagonia, Bodega Viña Las Perdices, vinotecas enoGarage, EspacioG y Gigared. Fue orador en las Primeras Jornadas Nacionales de Marketing en Redes Sociales realizadas por Comunique, presentando la ponencia Community Manager.  

 

 

17.10.14

Cierre inscripcion temprana curso Redes Sociales. Como ser un buen Community Manager

 

COMMUNITY MANAGEMENT. CLAVES PARA UNA ESTRATEGIA EXITOSA            

 

Hasta el martes 21 de octubre está abierta la inscripción temprana para la capacitación intensiva "Community Management. Claves para una estrategia exitosa", que dictará el Lic. Diego Lázaro en la sede de la consultora (Azcuénaga 236, piso 2º, estudio D, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) el martes 28 de octubre de 2014, de 9:30 a 17:30. Tiene como objetivo conocer las funciones, tareas, responsabilidades y características del Community Manager o administrador de las Redes Sociales. Brindar conocimientos y metodologías que faciliten la gestión efectiva de la comunicación en los medios sociales. Cada cursante recibe 1 certificado de asistencia, 14 artículos digitales vinculados al tema, la presentación impresa del PowerPoint utilizada durante la capacitación, 1 documento sobre bibliografía recomendada y sitios web sugeridos. Cupo máximo: 12 personas. El valor de la capacitación es de $970 e incluye servicios de cafetería y almuerzo ligero. Se puede abonar en efectivo, cheque, mediante transferencia o depósito bancario. Para inscribirse comunicarse al 4953-8717 o vía email a consultas@consultoriaycapacitaciones.com  

 

 

VALORES INSCRIPCIÓN

 

Valor inscripción temprana individual $870 (hasta el 21/10/2014). Posterior a esta fecha $970.
Valor inscripción temprana por grupo $770 (Mínimo 2 inscriptos. Válido hasta el 21/10/2014).
Valor Estudiantes y ONGs $700. (Válido hasta el 21/10/2014)


Lic. Diego Lázaro

Programa Community Management. Claves para una estrategia exitosa. Aprenda cómo desarrollar una estrategia de comunicación exitosa en la web 2.0 para su empresa o emprendimiento. Descripción y consejos prácticos de cómo utilizar Facebook, Twitter y YouTube. Cómo funciona LinkedIn y cómo aprovecharlo. Medición de las acciones y retorno sobre la inversión. Perfil técnico y social del Community Manager y como potenciarlo. Cómo generar contenido que seduzca y fidelice a sus clientes. Las nuevas Redes Sociales y su implementación eficaz en su trabajo. Desarrollo de una campaña de publicidad sobre Facebook. Análisis de casos de éxito. Bibliografía recomendada.

Diego Lázaro. Publicitario y especialista en Marketing desde hace más de 10 años. Fundó hace 2 años su propia consultora, trabajando actualmente como Social Media Strategist, realizando el posicionamiento estratégico en los últimos 2 años de más de 20 empresas en la Web 2.0, entre las que se cuentan Vainillas Capri, Hotel Eolo Patagonia, Bodega Viña Las Perdices, vinotecas enoGarage, EspacioG y Gigared. Fue orador en las Primeras Jornadas Nacionales de Marketing en Redes Sociales realizadas por Comunique, presentando la ponencia Community Manager.  

 

 

14.10.14

PRORROGA inscripcion temprana 1º Jornadas Nacionales de Marketing Turistico


       EL 17 DE OCTUBRE VENCE LA FECHA DE INSCRIPCIÓN TEMPRANA                  

 

 

 

Organizadas por Robin Laight -Jornadas y Eventos- y Comunicando –Prensa y Comunicación-, los días martes 21 y miércoles 22 de octubre de 2014, de 8:00 a 17:00, tendrán lugar las 1º Jornadas Nacionales de Comunicación y Marketing Turístico, en el Centro Cultural Borges, Galerías Pacífico, Sala 3, Viamonte 525, 3º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tienen como objetivo brindar herramientas útiles y prácticas para optimizar la comunicación, el marketing y la promoción de productos y servicios, de la empresa turística en un contexto cada vez más exigente donde las redes sociales juegan un papel preponderante.

 

Las Jornadas están dirigidas a profesionales vinculados, directa o indirectamente, a la industria turística, como agentes de viajes, operadores mayoristas, hoteleros, gastronómicos, empresas de transporte aéreo, terrestre y fluvial, representantes de destinos turísticos extranjeros en nuestro país, embajadas, empresas rent a car, casas de tango, organismos gubernamentales, cámaras y asociaciones de carácter público y privado, entre otras. Además, ofrecen un panorama de las nuevas tendencias en comunicación y marketing turístico para quienes están estudiando carreras afines o que planean incursionar en la industria.


 

Para inscribirse enviar un email a  o comunicarse al 4953-8717 o

 

 

VALORES DE INSCRIPCIÓN

Inscripción temprana individual $1000 (Válida hasta el 17/10/2014). Posterior a esta fecha $1200.

Inscripción temprana por grupo $900. Mínimo 3 inscriptos por grupo. (Válida hasta el 17/10/2014). Posterior a esta fecha $1000 por persona. Mínimo 3 inscriptos.

Inscripción temprana individual Estudiantes y Docentes $600 (Válida hasta el 17/10/2014). Posterior a esta fecha $700.

Valor para asistentes del exterior U$S 200 (Válida hasta el 17/10/2014). Posterior a esta fecha U$S 300.

SE OTORGAN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA

 

ORADORES Y TEMARIO

 

1) El rol fundamental del Community Manager en una Empresa Turística

El Community Manager como lazo de unión entre la marca y los usuarios en el entorno digital. Funciones y tareas que desarrolla. Cualidades que debe reunir. Qué aportes puede realizar a una empresa turística. Cómo responder a la moda de comentar o calificar un servicio turístico a través de blogs y redes sociales. Cómo actuar ante un comentario negativo. Qué información de la empresa debe estar a disposición del Community Manager.

Gustavo Blanco

2) Cómo desarrollar una estrategia de Marketing Turístico en el Ámbito Estatal

Los últimos años se han desarrollado en el país interesantes campañas de marketing turístico como la exitosa “Voto Cataratas”, que logró posicionar a las Cataratas del Iguazú como una de las 7 Maravillas Naturales del Mundo. Otro claro ejemplo de buen marketing ha sido el posicionamiento de Argentina como escenario de una de las etapas del Rally Dakar. Cómo se construye la imagen positiva masiva de un producto turístico. Cómo se lo masifica. La campaña como política de Estado Nacional y/o Provincial. La importancia de contar con un presupuesto adecuado.

Santiago Cravero Igarza

3) Técnicas de ventas y negociación para Agentes de Viajes

Cómo mejorar las técnicas de ventas en agencias de viajes. Aplicación de estas técnicas  de ventas al sector minorista y el cliente viajero. Cómo generar más clientes y ventas. Planificación de Ventas. Herramientas de Marketing Directo. Los medios sociales como medios de promoción de productos.

Pablo Di Meo y Gabriel Alberto Moroni

4) Modelo de Comunicación Turística basado en lo Experiencial

En la actualidad el viajero busca experiencias que le permitan comprender dónde está y los alcances de la cultura que está abordando. Por eso el comunicador planificará y construirá un diálogo entre el destino y los turistas o potenciales turistas, a partir de un modelo que integre a los medios tradicionales con las herramientas 2.0, con el propósito de fidelizar o impulsar el acto de compra. Porque el producto turístico no existe hasta que no es comunicado como tal.

Alejandro Lara

5) Panorama actual de la Economía. Incidencias en el Sector Turístico

Cómo la coyuntura económica actual condiciona la actualidad del sector turístico. Los vaivenes del dólar y sus consecuencias en el sector. Otras variables económicas que afectan a la actividad. Algunos tips a tener en cuenta para atravesar de la mejor manera la situación económica actual y proyectar el negocio de su empresa o emprendimiento turístico. Perspectivas futuras.

Martín Simonetta

6) Las Fiestas Populares como herramientas de Comunicación Turística

Cómo elaborar y ejecutar una estrategia eficiente de comunicación para la promoción de este tipo de festividades. Impulso de las economías regionales yoportunidad ideal para conocer el carácter y costumbres de los pueblos y sus manifestaciones artísticas genuinas. Uso de las nuevas tecnologías. La importancia de contar con servicios turísticos que respondan adecuadamente a la demanda. Establecer empatía con el turista o potencial visitante. Comercialización por parte de un agente de viajes de este tipo de eventos.

Damian Faccini

7) Reputación, satisfacción y lealtad del huésped: Cómo sobrevivir en un mundo competitivo. La imagen y el posicionamiento de un emprendimiento Hotelero.

Calidad de servicio y atención al cliente. Ecuación del servicio. Exigencias de los clientes. Toma de decisiones. El Boca a Boca. Nuevos perfiles: ¿Conocemos a nuestros clientes? Reputación y tarifas: ¿Existe una relación? Desafíos que enfrenta la industria del alojamiento.

Mariana Alfaro

8) La cocina de los Medios de Comunicación Turísticos

Cómo hablarle al profesional del sector. Qué hechos son noticiables o publicables para un medio turístico. Qué información básica de una empresa turística requiere el periodista. Qué datos básicos necesita que reúna un comunicado de prensa y qué material adicional es recomendable acompañar (Press Kit, imágenes, etc.). Qué aspectos tiene en cuenta el periodista a la hora de realizar la cobertura de un evento del trade, ya se trate de la presentación de un producto y/o servicio empresario o de una feria o congreso.

Alejo Marcigliano

9) La filosofía Twittera en la Comunicación y el Marketing Turístico

Twitter es solo una plataforma en la que interaccionan personas, culturas, ideales. Muchos marketineros se concentran en las características de la aplicación dejando de lado la verdadera naturaleza social de quienes interactúan en ella. Entendamos como funciona para utilizarla con los fines que buscamos en la industria del Turismo.

Tomás Maxera

10) Pautas de redacción que ayudan a la venta de los Servicios Turísticos

Ciertas palabras y frases generan emociones positivas. Y ellas llevan a una buena predisposición hacia la contratación de servicios turísticos. A través de 9 pautas concretas es posible establecer un diálogo más cercano en las respuestas a los e-mails, en los posteos y en los tweets, en los sitios web, en los folletos y en los presupuestos. Los caminos son la claridad, la concisión, la completud y la coherencia.

Ricardo Palmieri

11) Facebook. 10 recursos para optimizar tu Fan Page y llegar a los viajeros 2.0

Facebook está apostando al Sector Turístico porque según un estudio de 2013 la plataforma aparece mencionada por los viajeros en todas las fases del viaje: el 52% de usuarios dice haberse inspirado en Facebook para su viaje y un 95% usó la red en los momentos previos. La Fan Page permite a cualquier actor de la Industria del Turismo lograr Notoriedad, Popularidad y Conversiones. Pero para esto hay que considerar y trabajar Facebook como una plataforma estratégica. Investigar a la competencia, planificar los contenidos, impulsar la participación, o direccionar tráfico al sitio web son algunos de los objetivos que se pueden lograr conociendo la batería de recursos disponibles.

Diego Lázaro

12) Turismo Gay: cómo crear una campaña de marketing efectiva

El turismo orientado al llamado segmento LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) es una industria mundial en creciente ascenso. Importancia y beneficios de que Argentina haya sido declarada una nación Gay Friendly. Cómo crear campañas de marketing efectivas dirigidas a los consumidores del segmento. Técnicas empleadas. Herramientas de promoción. Principales acciones de marketing. Alianzas estratégicas. Relacionamiento con el sector público y privado.

Pablo De Luca y Gustavo Noguera

13) Marketing y Comunicación de un destino Turístico Extranjero

En un mundo de alta conectividad, la estrategia de diversos destinos extranjeros es abordar mercados emergentes y de considerable tradición emisiva, para insertar su producto. Qué elementos debemos considerar para establecer una campaña de marketing y comunicación efectiva. Análisis de valores diferenciales y comparativos. Cómo diseñar una campaña integral que permita posicionar el destino y el valor de la cadena comercial. Todos somos agentes de viajes: cómo comunicar a través de medios off line y online un destino extranjero. El valor de la comunicación controlada y el complemento de las acciones de Relaciones Públicas. Todos queremos viajar: cómo posicionar un destino por sobre la competencia.

Mariano Iglesias

14) Blogs como herramientas de Marketing de Contenidos y Comunicación Turística

Producir contenido viral y de alta calidad sobre destinos y propuestas turísticas. Incrementar el reconocimiento y posicionamiento del destino a través de blogs y redes sociales. Storytelling y experiencias turísticas. Posicionamiento del destino en Google. ROI Online. Blogtrips como generador de contenidos sobre experiencias turísticas. Generación de tráfico hacia la Web oficial del destino. Internet como uno de los principales canales de venta del sector y principal recurso de búsqueda de información turística por parte de los usuarios. Evolución de las estrategias de viralización de contenidos: estrategias para enfrentar la fragmentación de las plataformas de publicación. Branding y campañas: el equilibrio entre los objetivos de corto y largo plazo. Destinos: sector oficial, prestadores y políticas conjuntas entre sector privado y público. Inspiración, información, compartir: blogs y estrategias de contenidos.

Jorge Gobbi

15) Cómo promocionar atractivos Turísticos No Tradicionales: La experiencia del Turismo de Naturaleza

La Aurora del Palmar: una Reserva Privada de Naturaleza. Ventajas y dilemas del Turismo No Tradicional. El desafío de promocionar con pocos recursos. La credibilidad ante todo. Alianzas Estratégicas (Fundación Vida Silvestre Argentina, Organismos Estatales y Privados). Presencia en la Web. Publicaciones especializadas. Participación en Foros y Ferias. Eventos deportivos. Como cubrir las Temporadas Bajas. Comunicación y Trabajo en equipo.

María Eugenia Peragallo

16) Diseño y ejecución de un Plan de Marketing aplicable a la Empresa Turística

Muchas empresas turísticas en la actualidad -sobre todo pymes- desarrollan acciones de marketing en forma aislada sin un plan que las respalde. Dicho de otra manera, quizás por falta de estructura operativa en algunos casos o de know how en la materia en otros, se subestima el diseño de un plan exhaustivo de marketing que permita, entre otras tantas utilidades, medir la efectividad de las acciones en el corto, mediano y/o largo plazo. ¿Cómo podemos profesionalizar ello en pos de lograr mejores resultados? Qué se entiende por plan de promociones, mercadeo o marketing. Qué variables lo componen. Elementos, recursos y acciones que debemos considerar. Algunas recomendaciones para confeccionar un plan de marketing completo y efectivo.

Federico Edelstein

 

 

Para dejar de recibir este newsletter por favor haga click aquí

 

12.10.14

Piscinas desbordantes, Piscinas de arena, Piscinas ecológicas, Parques acuáticos y SPAs, también hablaremos de como resolver las humedades en un centro termal.

 

SPACIOTERMAL

Piscinas desbordantes, Piscinas de arena, Piscinas ecológicas, Parques acuáticos y SPAs, también hablaremos de como resolver las humedades en un centro termal.
 

You are subscribed as teatrolaplaza.rosario@blogger.com

Estimado cliente / colaborador,

Spacio termal tiene más 30 años de experiencia en construcción, 15 años en diseño/realización de centros termales y más de 20 años en gestión de spas, centros termales, acuáticos y deportivos. 

   SOMOS EXPERTOS EN PISCINAS

1-Diseño y realización de piscinas desbordantes:


piscina desbordate.jpg


2-Diseño y realización piscinas de arena o tropicales:
Las Picinas de arena o tropicales, son piscinas de diseño que son terminadas con un revestimiento elástico de arena. 


pis007.jpg

3- Diseño y realización piscinas ecológicas:
Se trata de una piscina con agua depurada por biofiltración mediante la acción conjunta de gravas y plantas acuáticas que mantienen un agua limpia y cristalina en un entorno natural para un baño saludable, cumpliendo con los estrictos criterios de calidad del agua en Europa. 

piscina eco 1.jpg

piscina eco 2.jpg
   
  SOMOS EXPERTOS EN SPA
S

4-Diseño y realización de balnearios y SPAs.





spa de 300m2.jpg


spa de 130m2.jpg
 
SOMOS EXPERTOS EN PARQUES ACUÁTICOS


5-Diseño y realización de parques infantiles  acuáticos:




pparque acuatico 003 baja.jpg

Hoy hablaremos tambien de como resolver las humedades en un centro termal. Si pudiéramos describir la primera sensación al entrar en un spa, creo que la mayoría diría, calor y como segunda sensación, humedad. Se trata de un valor difícil de cualificar, no lo vemos, pero sí lo sentimos, por eso es tan importante controlarla y conocer la forma de hacerlo.

Dentro de un Spa nos encontramos una temperatura de agua entorno a 36ºC, con una humedad por debajo del  65% de HR. Tener una humedad por encima de estos valores es perjudicial para la salud, además de incumplir con la norma expresada en el RITE (Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios). La humedad es un valor difícil de ponderar, sin embargo, sabemos que una humedad relativa del 100% significa un ambiente en el que no cabe más agua. El cuerpo humano no puede transpirar y la sensación de calor puede llegar a ser asfixiante.

Definición de humedad:

Se denomina humedad ambiental a la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Se puede expresar de forma absoluta mediante la humedad absoluta, o de forma relativa mediante la humedad relativa (HR) o grado de humedad. La humedad relativa es la humedad que contiene una masa de aire, en relación con la máxima humedad absoluta que podría admitir sin producirse condensación, conservando las mismas condiciones de temperatura y presión atmosférica. Esta es la forma más habitual de expresar la humedad ambiental. Se expresa en tanto por ciento. Por ejemplo, una humedad relativa del 70% quiere decir que de la totalidad de vapor de agua (el 100%) que podría contener el aire a esta temperatura, sólo tiene el 70%.

Inconvenientes en un SPA:

  • Formación de Mohos: Los mohos forman parte del medio ambiente natural. Al exterior, los mohos juegan un papel en la naturaleza desintegrando materias orgánicas tales como las hojas que se han caído o los árboles muertos. No obstante, en el interior, es necesario evitarlos. Estos se reproducen mediante esporas, invisibles a simple vista y flotan en el aire, que se hallan normalmente en el aire exterior e interior.  Los mohos pueden crear problemas de salud ya que producen alérgenos (sustancias que causan reacciones alérgicas), irritantes y, en ciertos casos, también sustancias posiblemente tóxicas (micotoxinas). Inhalar o tocar moho o esporas de moho puede causar reacciones alérgicas en personas sensibles que pueden manifestarse en síntomas febriles como los estornudos, el goteo nasal, ojos rojos o la erupción cutánea (dermatitis).     La clave para controlar el moho es el control de la humedad. Si el moho es un problema en su spa, se debe limpiar cuanto antes y resolver el problema de la humedad. Es importante secar y limpiar todos los lugares del Spa.
  • La corrosión: Las interacciones del agua con superficies son ubicuas en la naturaleza y desempeñan un papel importantísimo (como, por ejemplo, la catálisis o la corrosión). La corrosión es un fenómeno que afecta a todos los materiales (metales, cerámicas, polímeros, etc.) y a todos los ambientes (medios acuosos, atmósfera, alta temperatura, etc.).  Independientemente que tengamos controlada la humedad, en un Spa no debemos utilizar metales que puedan corroerse, debemos de instalar materiales inoxidables y a poder ser con calidad 316L.

 Superficies mojadas o condensación:

  • En el suelo o paredes: humedad que se origina en el edificio por pérdidas de agua de servicios o por condensación, teniendo en cuenta que la condensación es la humedad ambiental que se deposita sobre las superficies cuando el aire se enfría por debajo de su punto de rocío (temperatura de rocío es la temperatura en que la humedad del aire llega al estado de saturación),
  • En cristales o paredes: la humedad por condensación se produce cuando la temperatura superficial de una pared es inferior al punto de rocío del ambiente. Este proceso apare-ce cuando existe una diferencia mayor a 2ºC entre la temperatura de rocío y la superficie fría (con aire en reposo). Por lo general es un fenómeno que se da en invierno; se ve en cristales y paredes con alto coeficiente de transmisión térmica. Esto provoca un deterioro en las condiciones de habitabilidad, proliferando las colonias de hongos que se extienden en las superficies.

Estas humedades por condensación se producen en puentes térmicos, en habitaciones poco ventiladas y en zonas donde la humedad relativa del aire es alta. El exceso de humedad puede crear superficies mojadas que pueden dar lugar a resbalones y caídas. Independientemente que se controle la humedad, será imprescindible instalar en un Spa pavimentos antideslizantes.

Problemas constructivos:

Muchos de los problemas que aparecen en las construcciones tienen su origen en los efectos perjudiciales de la humedad; ésta deteriora los elementos de la obra y disminuye su protección térmica. Por ello se deben preservar las obras del contacto con humedades, o impedir que la acción del agua deteriore los materiales constitutivos del edificio. La humedad en paramentos y techos provoca deterioro de yesos, enlucidos; ataca mobiliario, tapicerías; estropea maderas, libros, cuadros, etc.  También origina eflorescencias en la piedra y el mortero al mismo tiempo que fomenta el desarrollo de gérmenes patógenos y de diferentes tipos de hongos y moho.  Cuando se impregna de humedad un material de construcción, el aire es expulsado de los poros y en su lugar aparece agua, que además sufre un proceso de evaporación. El agua posee una conductividad térmica 25 veces mayor que el aire; por esto, la impregnación de humedad aumenta la conductividad del material y disminuye su protección térmica. Se perjudican los materiales aislantes mermando considerablemente su función específica.  Las maderas atacadas se hinchan y resquebrajan. Las piezas constructivas de madera, muebles, pavimentos y revestimientos pueden torcerse y alabearse. Dicho todo esto, está claro que en la construcción de un Spa debemos utilizar materiales que aguanten la humedad: materiales plásticos, resinas, no porosos, metales inoxidables inxidable, etc.

MEDIDAS PARA CONTROLAR LA HUMEDAD EN UN SPA:

  • Instalar equipos de deshumidificacion: Ya sean de ciclo frigorífico o  por  intercambio de aire con el exterior. Que nos proporcionen humedades por debajo del 65% de HR.
  • Ventilación: en un Spa es importantísimo una buena renovación del aire, estamos obligados por normativa (RITE) a renovar el aire del mismo, 2,5 dm3/s  por m2 de lámina de agua y zona de playa. Una buena ventilación y /o renovación de aire interior implica tener aire saludable y respirable.
  •  Mantener la temperatura del spa lo más alta posible: siempre dentro de los límites que nos obliga el RITE, máximo 30ºC. Cuanto mayor sea la temperatura del aire mayor es su capacidad para cargarse de vapor de agua y por lo tanto la humedad será menor.

Dicho todo lo anterior, quiero señalar lo importante que es tener controlada la humedad. Tener la humedad controlada es tener un Spa confortable, saludable y por otra parte, también protege los elementos constructivos del mismo.

Para todo lo expuesto, nos ponemos a su disposición para cualquier consulta que estime oportuna y si lo desea puede llamarme al  +34 639124667 al correo spaciotermal@spaciotermal.com

Un saludo y quedo a la espera de sus noticias

 Jorge Luis Martínez Saura

       +34 639-124667    

        Doctor Ingeniero
 

NOTA:

SPACIO TERMAL, SL le informa que sus datos han sido incluidos en el fichero “Clientes destinatarios de servicios de SPACIO TERMAL, SL” con la finalidad de hacerle partícipe de las campañas informativas que pudieran resultar de su interés. Dichos datos proceden de directorios de servicios de comunicaciones electrónicas, los cuales están catalogados por la Ley Orgánica de Protección de Datos 15/1999 como “fuentes accesibles al público”, o han sido facilitados por usted. Dicha Ley le garantiza el derecho de acceso, según el cual podrá solicitar y obtener gratuitamente información de sus datos de carácter personal sometidos a tratamiento, el origen de los mismos y las comunicaciones realizadas o que se prevén hacer. Así mismo, le asiste el derecho a oponerse, previa petición y sin gastos, al tratamiento de los datos que le conciernen. En ese caso, dichos datos serían dados de baja en el fichero.

Spacio Termal, Piscinas, balnearios, parques infantiles


Spacio termal tiene más 30 años de experiencia en construcción, 15 años en diseño/realización de centros termales y más de 20 años en gestión de spas, centros termales, acuáticos y deportivos.


To stop receiving these emails please unsubscribe.
SPACIO TERMAL,  spaciotermal@spaciotermal.com


11.10.14

Capacitaci�n en Organizaci�n de Eventos

 

CURSOS A DISTANCIA /ON LINE

SEMINARIOS Y CURSOS PRESENCIALES

MATERIAL DE CAPACITACIÓN

CONFERENCIAS Y CURSOS IN COMPANY (en Argentina y Exterior)

MAS INFO

Consultas: cursos@data-eventos.com.ar

 


























--
Desuscribirse, this link

powered by phplist v 2.10.14, © phpList ltd